Primera ley de la humánica:
Un ser humano no debe dañar a un robot o, por su inacción, dejar que un robot sufra daño.
Segunda ley de la humánica:
Un ser humano debe obedecer las órdenes que le son dadas por un robot, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la primera ley.
Tercera ley de la humánica:
Un ser humano debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda Ley.
20 de junio de 2008
12 de junio de 2008
Segunda Fundación
Con fines meramente estadísticos y para mantenerlos informados sobre lo último que vomita mi pluma, computadora, lápiz, creyón, carbón o cualquier material capaz de dejar una impresión medianamente legible en alguna superficie susceptible de lectura, un minicuento escrito por mí ayer 11 de junio apareció ayer 11 de junio en el blog Químicamente impuro (maravillas de Internet).
Es un tributo a Asimov, pese a Asimov mismo...
http://quimicamenteimpuro.blogspot.com/2008/06/segunda-fundacin-jorge-de-abreu.html
Es un tributo a Asimov, pese a Asimov mismo...
http://quimicamenteimpuro.blogspot.com/2008/06/segunda-fundacin-jorge-de-abreu.html
23 de mayo de 2008
24 x 24
Mañana 24 de mayo UBIK, club de Ciencia Ficción de la USB, cumple 24 años.
Yo no estuve allí... a mí me lo contaron...
Yo no estuve allí... a mí me lo contaron...
2 de mayo de 2008
Puedo escuchar el mar
Producción del Estudio Ghibli dirigida en 1993 por Tomomi Mochizuki. La animación de 72 minutos está basada en una novela shojo de Saeko Himuro. Al ser shojo no podemos esperar sino una obra romántica ligera con algunos toques de humor. La historia es sencilla y la línea narrativa está bien desarrollada. Toda la trama gira, en una ciudad portuaria del sur de Japón, alrededor del triángulo amoroso de tres adolescentes (dos amigos y una muchacha recién transferida de Tokio). Es una historia acerca del amor, la amistad, la lealtad y el tiempo (que como una ola alisa las asperezas). La película tiene dos títulos pues los Estudios Ghibli al principio no ofrecían traducciones oficiales de los títulos de sus películas. Así: "Puedo escuchar el mar" ("I can hear the sea") es la traducción literal del japonés, años después con la salida de la edición en video, Ghibli ofreció el título "Ocean waves", que personalmente me parece más adecuado a la historia.
La animación es suave y pausada, con colores discretos y refrescantes. La calidad es excelente, muy típica de Ghibli. Es una historia para pasar una tranquila tarde de sábado o domingo, nada complicado, algo sensiblero, algo inocente.
Una descripción detallada de la historia se puede leer en Nausicaa net.
La animación es suave y pausada, con colores discretos y refrescantes. La calidad es excelente, muy típica de Ghibli. Es una historia para pasar una tranquila tarde de sábado o domingo, nada complicado, algo sensiblero, algo inocente.
Una descripción detallada de la historia se puede leer en Nausicaa net.
21 de abril de 2008
El día L
Mañana, 22 de abril, es el día en que leo mi cuento "Grag" en el Centro Cultural Chacao. Lo hago en el marco de la III Semana de la Nueva Narrativa Urbana, donde se premian a las voces emergentes de la literatura venezolana (aunque la mía siempre anda sumergida). He hecho gárgaras con todo tipo de soluciones, pócimas, ungüentos y sustancias hidrantes y medicinales, con el fin de garantizar una perfecta ejecución vocal... Bueno, que al menos se me escuche la voz y el auditorio no se duerma.
El evento comenzará todos los días de esta semana a partir de la 7 de la noche. El cronograma es el siguiente:
El lunes 21 de abril: Luis Alejandro Ordoñez, Dayana Fraile y Gabriel Torrelles, con la presentación y comentarios de Ednodio Quintero.
El martes 22: Rafael Ortega, José Urriola y Jorge De Abreu, con la presentación y comentarios de Carlos Noguera.
El miércoles 23: Jorge Gustavo Portella, Ricardo Román Marcano y Olga Colmenares, acompañados de Alberto Barrera Tyszka.
El jueves 24: Carlos Russo, Luis Enrique Belmonte y Keyla Vall de la Ville, presentados por Milagros Socorro.
El viernes 25: Gabriel Payares, Javier Dominguez y Rafael Osío Cabrices, presentados por José Luis Palacios.
El evento comenzará todos los días de esta semana a partir de la 7 de la noche. El cronograma es el siguiente:
El lunes 21 de abril: Luis Alejandro Ordoñez, Dayana Fraile y Gabriel Torrelles, con la presentación y comentarios de Ednodio Quintero.
El martes 22: Rafael Ortega, José Urriola y Jorge De Abreu, con la presentación y comentarios de Carlos Noguera.
El miércoles 23: Jorge Gustavo Portella, Ricardo Román Marcano y Olga Colmenares, acompañados de Alberto Barrera Tyszka.
El jueves 24: Carlos Russo, Luis Enrique Belmonte y Keyla Vall de la Ville, presentados por Milagros Socorro.
El viernes 25: Gabriel Payares, Javier Dominguez y Rafael Osío Cabrices, presentados por José Luis Palacios.
Etiquetas:
Creación,
Literatura,
Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)